Esta molécula podría ser la razón por la que hay vida en la Tierra
-Un equipo de investigadores de Rutgers y el City College de Nueva York acaban de anunciar que pueden tener un candidato sólido para el codiciado título de "sustancia que inició la vida en la Tierra". Los científicos han aislado un pionero péptido que creen que fue lo suficientemente simple y activo como para haber surgido espontáneamente de la sopa primordial y arrancar el motor de la vida en nuestro planeta.
¿Qué es un péptido?
Hablamos de una molécula compuesta por la unión de dos o más aminoácidos (los bloques de construcción básicos de las proteínas) mediante enlaces peptídicos. Digamos que los péptidos son una forma intermedia de estructuras proteicas más grandes.
El pistoletazo de salida
¿Cómo habría sido la primera reacción metabólica de la Tierra?
Por el momento sigue siendo terreno especulativo, pero sí sabemos que tuvo que ser lo suficientemente simple pero a la vez eficiente y activo como para servir de catalizador de cambios en el entorno. Ahora, en un nuevo trabajo publicado en la revista Science Advances, los científicos han identificado una proteína que podría haber jugado un papel crucial en el inicio de la vida tal como la conocemos.

Vida en la Tierra
Después de mucha experimentación, surgió un candidato particularmente prometedor: un péptido compuesto por solo 13 aminoácidos, que une dos iones de níquel a su columna vertebral. Este péptido no solo es simple, sino que se cree que el níquel fue un metal abundante en los primeros océanos.
Y, además, es químicamente muy activo, donde los iones de níquel actúan como fuertes catalizadores para producir gas hidrógeno, que habría sido una fuente de energía clave para los procesos metabólicos.
"Los científicos creen que en algún momento entre hace 3.500 y 3.800 millones de años hubo un punto de inflexión, algo que inició el cambio de la química prebiótica (moléculas antes de la vida) a sistemas biológicos vivos. Creemos que el cambio fue provocado por unas pocas proteínas precursoras pequeñas que realizaron pasos clave en una antigua reacción metabólica.
Y creemos que hemos encontrado uno de estos 'péptidos pioneros'", explica Vikas Nanda, investigador del Centro de Biotecnología y Medicina Avanzada (CABM) en Rutgers y coautor del trabajo.
Con esta conformación, esta molécula de dos iones de níquel unidos a una cadena de aminoácidos, se convertiría en un poderoso catalizador, juntando protones y electrones para producir hidrógeno que habría sido una fuente de energía entonces, tal y como lo es hoy. Suficiente para 'disparar' la vida, dicen los científicos.
Astrobiología
La identificación de esta molécula y su papel potencial en el marcador de metabolismo temprano marca otro paso hacia el aprendizaje de por qué las proteínas son tan importantes para la vida en nuestro planeta.
“Esto es importante porque, si bien hay muchas teorías sobre los orígenes de la vida, hay muy pocas pruebas de laboratorio reales de estas ideas”, dijo Nanda. "Este trabajo muestra que no solo son posibles las enzimas metabólicas de proteínas simples, sino que también son muy estables y muy activas, lo que las convierte en un punto de partida plausible para la vida".
El equipo quiere realizar más investigaciones para explorar si el níquel puede catalizar otras reacciones importantes, como la reducción de moléculas a base de carbono, por ejemplo.
Así las cosas, la vida en la Tierra podría haber comenzado después de una fusión única de aminoácidos con iones metálicos. ¿Podría ser así también en otros mundos? Es posible que pronto añadamos péptidos como este a la lista de firmas biológicas a tener en cuenta a la hora de explorar la vida en el universo.